top of page

PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN O

  1. INTRODUCCIÓN

De entre las múltiples facetas que la persona es capaz de desarrollar, es sin duda el lenguaje la que lo define como hombre racional. El desarrollo del lenguaje es el vehículo del perfeccionamiento del pensamiento. Desde un punto de vista funcional, el lenguaje aparece como una actividad humana compleja, mediante la cual se aseguran dos funciones básicas: la comunicación y la representación.

Hablar es una actividad social desde su origen que, progresivamente y a partir de la comunicación, se interioriza y se convierte en pensamiento.

La enseñanza de la lengua oral es tan importante como la enseñanza de la lengua escrita. Ambos procesos de enseñanza-aprendizaje son objetivos de etapa y no de área, es decir, que durante todas las etapas de educación obligatoria, los objetivos referidos al lenguaje, ya sea oral o escrito, requieren una metodología compleja, una minuciosa planificación y evidentemente una evaluación, que si bien deben priorizarse en el área de Lengua Castellana y Literatura, conciernen a todas las demás áreas del currículo.


2. PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.

Dado que la adquisición y el desarrollo el lenguaje implica una serie de procesos cognitivos, fisiológicos, neurológicos, psicológicos y ambientales, existe una serie de condicionantes que deben cumplirse para que tenga lugar ese desarrollo. Entre estos condicionantes están la ausencia de lesiones en los órganos implicados, la correcta maduración neurológica, la capacidad intelectual y la motivación del niño para usar el lenguaje como medio de comunicación. A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no existe un criterio común acerca de cómo nació el lenguaje, es decir la capacidad humana para comunicarse con sus semejantes gracias a un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones.


a) Teorías sobre la adquisición del lenguaje.

  1. Teoría Conductista: el psicólogo norteamericano Brian Skinner propuso una teoría basada en un modelo de condicionamiento operante, por el cual se logra que una respuesta llegue a ser frecuente. Skinner argumentó que los niños y niñas adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición por parte del adulto, en diferentes situaciones comunicativas. Por tanto, para el conductismo la base del aprendizaje radica en un proceso de imitación donde el niño asocia ciertas palabras a situaciones, conceptos u objetos.

  2. Teoría Innatista: propuesta por el lingüista Noam Chomsky, plantea que las personas poseemos un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que programa el propio cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar su código. Chomsky elaboró esta teoría apoyándose en una serie de evidencias:

  • El aprendizaje del lenguaje es propio del ser humano.

  • Las pronunciaciones de los niños son creaciones personales y no respuestas aprendidas de los adultos.

  • Los intentos de corregir por parte del alumno no contribuyen al avance en el desarrollo del lenguaje.

  1. Teoría Cognitiva, impulsada por el psicólogo Jean Piaget, presupone que el lenguaje está directamente relacionado con el desarrollo cognitivo de la inteligencia del niño, es decir, que el niño necesita de inteligencia para apropiarse del lenguaje. Para que éste alcance su desarrollo cognitivo, debe atravesar una serie de estadios insalvables, en las que progresivamente también desarrolla el lenguaje comunicativo.

  2. Teoría interaccionista, propuesta por el psicólogo norteamericano Bruner, sostiene la hipótesis de que el lenguaje es un constructo debido al desarrollo cognitivo del niño (Piaget) en determinadas situaciones socioculturales (Vigostky). Así, relaciona ambas teorías, defendiendo que el niño conoce el mundo que le rodea a través de las acciones que realiza, y poco a poco va incorporando el lenguaje a esa interacción. Así, el lenguaje necesita de situaciones sociales concretas donde su uso sea real y proporcione un intercambio cultural y comunicativo.

b) Fases en la adquisición del lenguaje.

Los primeros sonidos emitidos por el niño no pueden calificarse como signos lingüísticos ya que se producen en una etapa anterior a los primeros intentos lingüísticos. Podemos hablar de dos etapas sucesivas en las que solo la ultima puede considerarse a todos efectos como lingüística.

  • Etapa Prelingüística: comprende desde el nacimiento hasta los 12 meses de vida aunque puede continuar varios meses más. Se pueden diferenciar varias etapas:

  • Balbuceo: 0-3 meses

  • Laleo: 3- 6 meses (reproducción repetida de silabas)

  • Ecolalia: 6- 9 meses (repetición de sonidos)

  • Juego Vocálico: 9 – 12 meses.

  • Etapa Lingüística: comienza alrededor del año y comprende varias etapas:

  • Etapa Holofrástica: 12-18 meses. Se conoce como la etapa “palabra-frase”, ya que el niño usa la palabra para representar toda una frase, manejando un léxico de unas 5-20 palabras de su entorno más próximo y familiar.

  • Etapa Telegráfica: 18-24 meses. Se producen los primeros esbozos sintáctico aumentándose el vocabulario.

  • Etapa de la Frase Simple: 24-36 meses. Los niños producen frases de 2, 3 o 4 elementos con una estructura sintáctica más compleja. En su parte final coincide con el inicio de las fases del monólogo y el porqué.

  • Etapa de la educación Infantil: 3-6 años. Es una etapa de expansión gramatical y adquisición de recursos lingüísticos inducidos por la puesta en marcha del sistema educativo reglado. Se produce el paso del lenguaje egocéntrico al lenguaje socializado.

  • Etapa de la educación Primaria: 6-12 años. Se desarrollos los aprendizajes basados en el uso del código grafemático, que transforma los fonemas en sonidos. El lenguaje socializado tiene una intención comunicativa real produciéndose la consolidación de la lectoescritura desarrollando estrategias donde los aprendizaje son significativos. En torno a los 7 u 8 años se inician las operaciones de conservación y generalización del lenguaje interiorizado. A partir de los 9 se comienza con la composición compleja de las oraciones y a partir de los 12 es capaz de comprender y elaborar hipótesis verbalmente desarrollando la función categorial, el estilo lingüístico y la estructura del texto.

c) Comprensión y expresión oral en la educación primaria.

A partir de los 6 años el lenguaje verbal interviene de forma decisiva en la organización del pensamiento, la regulación de la propia conducta y el intercambio social. El léxico se amplía cada vez más y es mucho más correcto. La sintaxis se hace más compleja y las estructuras gramaticales se acomodan al uso convencional, de ahí que la Educación Primaria sea una etapa fundamental en el desarrollo del lenguaje.

La enseñanza de la comunicación oral constituye el primer objetivo de la enseñanza del lenguaje y quizá de toda la etapa de educación primaria.. Esta comunicación oral se articula en dos áreas de actuación, la expresión oral, es decir hablar, conversar, dialogar, etc… y la comprensión oral, es decir, escuchar y entender.

Una de las principales funciones de la Educación Primaria será fomentar la función comunicativa del lenguaje desarrollando la capacidad de usar el lenguaje como un instrumento de comunicación, representación y conocimiento donde aprender una lengua implicar aprender a usarla, manipularla, crearla y recrearla.

La comprensión es un proceso mediante el cual no sólo se capta el sentido general del mensaje, sino que éste se relaciona con los conocimientos previos, estableciendo conexiones y construyendo nuevas representaciones sobre la realidad presente. El niño y la niña son los principales protagonistas en este proceso de comunicación y han de aprender la lengua usándola en el intercambio con sus compañeros y profesores. La expresión oral se desarrollará por tanto, desde nuestra práctica docente, ofreciendo diversas oportunidades para comunicar libremente, transmitiendo a los demás experiencias, sentimientos, ideas, opiniones, etc…

Partiendo de la base, y siguiendo el criterio de la Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo en la etapa de Educación Primaria, el dominio de la lengua oral será el pilar básico y el punto de partida para el dominio de la lengua escrita. Así y teniendo en cuenta el análisis propuesto por el Consejo de Europa (2001) para un tratamiento adecuado de la competencia comunicativa tendremos en cuenta tres componentes.

  1. Componente Sociolingüístico, referente a todo los aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso de la lengua.

  2. Componente Lingüístico, referente a los niveles léxicos, semánticos, fonológicos, sintácticos y morfológicos del lenguaje.

  3. Componente pragmático, referente a la interacción por medio del lenguaje, incluyendo todos los demás elementos paralingüísticos que apoyan la comunicación.

3. ELEMENTOS NO LINGÜISTICOS QUE ACOMPAÑAN A LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos a través de la cual se obtiene información acerca del entorno y se comparte haciendo participes a otros semejantes de esa información. En el ser humano, esa comunicación es un acto propio de nuestra actividad psíquica derivado del lenguaje y del pensamiento. La comunicación puede ser verbal o no verbal, lo que comprende un “todo” donde los diferentes sentidos de la percepción del hombre actúan para interpretar lo escuchado. Tan importante es lo que se dice a través del lenguaje como todo aquello que acompaña a ese lenguaje y que es fundamental para la correcta comprensión del mensaje. Así pues, la comunicación no verbal está compuesta de una serie de elementos no lingüísticos, que acompañan a la comunicación verbal y que son esenciales para la correcta interpretación del mensaje:

  1. La Paralingüística (Prosodia): estudia los elementos suprasegmentales de la comunicación, es decir aquellas actividades comunicativas no verbales que acompañan al lenguaje verbal, como el acento, el tono, el volumen o el ritmo.

  2. La Kinesia: estudia los elementos propios del lenguaje corporal, es decir, aquellos movimientos significativos que acompañan al lenguaje verbal y que poseen valor expresivo en la comunicación oral. Abarca los gestos, la postura o los movimientos faciales.

  3. La Proxemia: estudia el contexto situacional en el que se produce el acto comunicativo, analizando las distancias medibles entre los protagonistas de una interacción comunicacional. Se refiere al empleo y percepción que cada sujeto hace de su espacio físico. Abarca por tanto, la proximidad física entre los interlocutores, el contacto personal o la conducta territorial.

El análisis de todos estos elementos requiere tener en cuenta una serie de criterios:

  • Cada elemento no lingüístico se debe situar siempre en su contexto comunicacional.

  • La interpretación de los elementos verbales solo debe tener en cuenta aquellos congruentes con la comunicación verbal.

  • Cada comportamiento no verbal está asociado al conjunto de la comunicación y todos ellos deben ser interpretados en su conjunto y no como elementos aislados.

4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

a) Enfoque

El catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación Ignasi Vilá propone un enfoque de la lengua basado en secuencias didácticas, basándose en que la orientación de estas permite integrar procedimientos lingüísticos, consiguiendo una intervención didáctica como eje del aprendizaje de la planificación del discurso oral. Este enfoque tiene las siguientes características:

  • Aprendizaje orientado a una tarea y articulado en forma de secuencia temporal,

  • Objetivos concretos, limitados y compartidos por todo el alumnado

  • Actividades que incorporen las 4 habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y ecribir).

  • Contextos comunicativos variados y significativos.

  • Distintos tipos de evaluación.

  • Pautas de control durante la planificación y producción del discurso.

  • Modificar las planificaciones en función de la producción y los resultados.

b) La comunicación oral en el currículo.

El Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, define el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de ensaña y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas. En el Decreto 82/2014 de 28 de agosto del Principado de Asturias aparecen detallados los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de acuerdo al bloque 1 del área de Lengua Castellana y Literatura, “Comunicación Oral: hablar y escuchar”.


Objetivos:

- Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

- Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico y ampliar el vocabulario para hablar de forma adecuada, coherente y correcta

- Utilizar la lengua castellana para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas

- Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

- Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.


Contenidos:

- Expresión oral de pensamientos, deseos o sentimientos relacionados con situaciones del entorno. Iniciación al diálogo.

- Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula, respetando las normas que rigen la interacción oral.

- Uso de un lenguaje respetuoso con las diferencias.

- Identificación y respeto de otros códigos lingüísticos en los intercambios comunicativos de su ambiente más cercano: la lengua asturiana. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada.

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes.

- Reproducción de textos memorizados de la tradición oral explorando las posibilidades expresivas y lúdicas que ofrece en combinación con otros elementos del lenguaje corporal y la dramatización.


Criterios de Evaluación:

- Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de las demás personas.

- Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales

- Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

- Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico

- Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.

- Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado

- Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente relacionados con las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos


c) Atención a la diversidad:

Sin perjuicio de la labor de los maestros especialistas de etapa (Audición y Lenguaje, y Pedagogía Terapéutica) debemos conocer los distintos trastornos del lenguaje vinculados a la expresión oral. A grandes rasgos se pueden presentar 3 tipos de trastornos:


Dislalia.

Es un trastorno del habla, en el que el niño pronuncia defectuosamente los sonidos. Las dislalias pueden afectar a todos los fonemas: vocales y consonantes. La dislalia puede ir asociada también al retraso mental, hipoacusia, problemas de atención y problemas motores. Existen 4 tipos de dislalias:

  • Dislalia evolutiva: Alteraciones articulatorias normales de niños de temprana edad (3-4 años). A partir de los 6 años si los síntomas no remiten espontáneamente es necesario una reeducación.

  • Dislalia orgánica: Son trastornos de pronunciación debido a anomalías anatómicas o trastorno neurológico. En el primer caso hablamos de disglosias y en el segundo caso de disartrias. La expresión suele ser fluida, suelen ser niños distraídos, tímidos, desinteresados, agresivos.

  • Dislalia Audiógena: Trastornos de producción verbal cuya causa son la pérdida de los niveles de audición. Si un niño no oye no puede hablar y si oye mal hablará mal.

  • Dislalia funcional: Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, debida a una mala coordinación de los movimientos necesarios para articular los fonemas. Es una incapacidad funcional. Los niños con escasa habilidad motriz, dificultad de discriminación auditiva, percepción espacio-temporal, trastornos emocionales, deficiencia mental, ambiente deteriorado, etc tienen una inmadurez operativa para hablar.

Aproximadamente el 25% de la patología del lenguaje se refiere a la dislalia funcional. La incidencia de este trastorno en 1º de primaria es aproximadamente el 9'5% y en 2º de primaria es el 4'5%.

Los errores de articulación más frecuentes son de 4 tipos:

  • -Sustituciones: Se emite otro sonido ante la incapacidad de pronunciar un fonema. (maestro-maeftro).

  • -Omisiones: Ausencia del fonema, a veces, incluso de la sílaba. (clase-case, televisión-tevisión).

  • -Inversiones: Alteración del orden de los fonemas. (premio-permio).

  • -Distorsiones: Cuando la articulación del fonema es casi correcta.


Disfemia (tartamudez)

Conceptualmente podemos definir la disfemia como un trastorno de la fluidez verbal en el cual no se dan anomalías orgánicas y se caracteriza por las interrupciones verbales que afectan al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso. En cuanto a la clasificación, hay tres tipos de tartamudez

  • Tartamudez tónica: Se caracteriza por la interrupción total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización muscular), produciéndose a continuación una emisión repentina de la expresión verbal.

  • Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal.

  • Tartamudez tónica - clónica: Se dan las características de las dos anteriores. Es la más frecuente.

En cuanto a la respuesta educativa, por parte del proceso metodológico estarían los métodos reflexivos (aprender a hablar de manera analítica, autoobservándose mientras se habla), y los métodos diversivos (distraer la atención de la persona sobre su manera de hablar y disminuir la logofobia) Además de esto, en la disfemia hay que hacer psicoterapia e intervención logopédica (intervención de la hipertonía corporal y de los músculos fonatorios); intervención en la respiración e intervención en la fluidez, ritmo de la emisión verbal.


Disfonías.

Podemos definir la disfonía como la alteración momentánea o duradera de uno o varios de los parámetros de la voz (timbre, intensidad y altura tonal, fundamentalmente). Se corresponde con la típica ronquera que denominamos indebidamente afonía, puesto que ésta consiste en la pérdida total de la voz.


d) Propuestas de intervención educativa.

Hay varios tipos de actividades basadas en el trabajo con la expresión y comprensión oral como por ejemplo:

  • Juego de roles

  • Simulación

  • Improvisación

  • Dramatización

  • Espejo

  • Buscar diferencias

  • Torbellino de ideas

  • Vacíos de información

  • Noticiario

  • Tertulia

  • Entrevista

  • Adivinanzas

  • Completar

  • Rompecabezas

  • Cuentacuentos

  • Recitados



Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No hay tags aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page