top of page

EBAU Junio 2018 - Historia de España (Examen Resuelto)


1. Resuma los cambios económicos y sociales introducidos por los musulmanes en el Al-Andalus. (1’5 ptos).


La mayor parte de los habitantes de Al-Ándalus eran hombres libres, propietarios de tierras, talleres y comercios. La estratificación social estaba basada en la diversidad étnica:

Árabes: eran una minoría que ocupó las mejores tierras, monopolizó el gran comercio y ocupaban los principales cargos.

Bereberes: fue el grupo conquistador más numeroso y ocuparon tierras y cargos de menor entidad que los árabes.

Muladíes: fueron muy numerosos para evitar la jizga (impuesto personal). Protagonizaron revueltas por los aumentos de impuestos a que fueron sometidos y por su discriminación frente a los árabes.

Mozárabes y judíos: algunos alcanzaron un alto grado de riqueza y posición (hasta el siglo IX). Muchos acabaron con el tiempo emigrando a territorio cristiano.

Esclavos: trabajaban en condiciones muy duras, sobre todo en el campo. Podían adquirir la libertad en determinadas circunstancias.


Frente al ruralismo del norte cristiano, con una agricultura poco productiva y de autoconsumo, el mundo islámico tiene un alto grado de urbanización y una agricultura orientada en buena medida al mercado:

a) La agricultura: los musulmanes introducen cambios en las explotaciones:

• aparcería: contrato de arrendamiento en el que el campesino paga al propietario de la tierra con un porcentaje de la cosecha.

• amplían los regadíos, con la construcción de acequias, norias, etc. De esta manera aumenta la producción y la población.

• Diversifican los cultivos: vid, olivo y cereales siguen siendo básicos y además introducen cultivos nuevos: arroz, frutales, hortalizas, caña de azúcar, morera, algodón…

• Vinculación de la agricultura a las ciudades, mercado para los excedentes de los campesinos.

• Gran importancia de la ganadería, sobre todo ovina.

b) La artesanía: En Al-Ándalus, la ciudad era el centro político y económico y en ellas

tenía gran importancia la artesanía:

• textil: lana, seda, lino, cáñamo.

• Artesanía del cuero, orfebrería, vidrio, cerámica, papel, armas.

• En los puertos industria naval.

• En el interior artesanía relacionada con la agricultura.

c) El comercio: tenía un papel destacado en la economía de Al-Ándalus.

• Comercio a larga distancia: entre los siglos VIII y IX los musulmanes tuvieron el monopolio del comercio mediterráneo. Importaban productos manufacturados y de lujo y los exportaban al norte de Europa. De Al-Ándalus venden al exterior lana, vidrio, aceite y vino.

• Comercio local y comarcal: el comercio se localizaba en los zocos o mercados permanentes de las ciudades, próximos a las mezquitas. Como medios de comunicación interiores, se siguen utilizando las vías romanas.

d) La moneda: el sistema monetario se basaba en el dinar (de oro) y el dirhan ( de plata), que se cambiaban con una relación de 10 a 1. También había otras monedas de cobre. Estas monedas se utilizaban también en los reinos cristianos del norte, ya que carecían de sistema monetario propio.



2. Explique las medidas adoptadas respecto al comercio con América en el siglo XVIII (1’5 ptos)


La preocupación por el fomento de la industria nacional fue una constante entre los gobernantes del siglo. Destaca el ministro Campomanes con sus dos obras capitales: Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y Discursos sobre la educación popular de los artesanos (1775). Desde una óptica esencialmente mercantilista se pensaba que para mantener una balanza comercial favorable, era preciso crear una industria nacional potente, capaz de competir con los productos extranjeros y de asegurar el abastecimiento a todos los dominios españoles, peninsulares y coloniales. En tal sentido, destaca la creación de las “Reales Fábricas”.

Es, sobre todo, a partir de a mediados del siglo cuando se modifica la política hacia América, decidiendo incrementar la explotación colonial para aumentar su rentabilidad. La economía colonial, basada hasta ese momento en la producción agraria, se dinamiza con una fuerte actividad comercial, tras adoptar como medidas la creación de las Compañías de Comercio y con la recuperación de la minería.


3. Describa la Guerra de Independencia: sus causas, la composición de los bandos y el desarrollo de los acontecimientos. (3 ptos)


En 1807 se produce en España el pacto entre ésta y Francia, conocido como el Tratado de Fontainebleu, por el cual España permitía a las tropas de Napoleón atravesar el país para conquistar Portugal. Años antes había triunfado en Francia la Revolución Francesa que había puesto fin a la monarquía de Luis XVI, y que tras años de República se había tornado en el Imperio Napoleónico, cuyo intención era expandir la revolución por Europa acabando con el Antiguo Régimen y el absolutismo. Los franceses aprovechan este permiso para situarse en puntos estratégicos de la Península (Madrid, Barcelona y Vitoria). No se trataba de una invasión sino de una ocupación militar consentida por la corona española.

Ese mismo año estalla “el Motín de Aranjuez”, residencia de veraneo de los reyes, quienes aconsejados por el primer ministro Godoy preparan un viaje hacia el sur para evitar que sean capturados por Napoleón. El pueblo de Aranjuez, temiendo que la familia real abandonara el país y dejara España bajo el control francés asaltó el palacio. El motín hace caer a Godoy y provoca la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Acto seguido, Napoleón llama a ambos a Bayona donde les obliga a abdicar (“Abdicaciones de Bayona”) en la persona de su hermano José I Bonaparte en mayo de 1808.

Las nuevas reformas que pretendía implantar José I tenían como objetivo la liquidación del Antiguo Régimen siguiendo el modelo francés, pero tuvieron escaso apoyo, limitado exclusivamente a los llamados afrancesados (ilustrados españoles que veían en Francia un modelo de progreso). El grueso de la población se opuso a la invasión y consideraron el nuevo gobierno ilegítimo.

  • Alzamiento

El 2 de mayo de 1808 mientras abandonaban el Palacio de Oriente el resto de la familia real, una multitud del pueblo de Madrid se congrega ante el palacio para impedir su partida, alzándose contra los franceses. Éstos reprimen brutalmente el alzamiento, como reflejó Goya en su magnífico cuadro (“Los fusilamientos”). A pesar de ello el ejemplo cundió en todo el país y un movimiento de resistencia popular se levanta contra tropas imperiales francesas.

  • La Formación de las Juntas

Surgirán entones las conocidas como Juntas de Armamento y Defensa ante el vacío de poder creado por las abdicaciones. Estas Juntas fueron primero de carácter local, pero la necesidad de coordinación dio lugar a la creación de Juntas Provinciales. Finalmente se decide la constitución de una Junta Suprema Central que inicia la defensa del país ante los invasores franceses, y se instala en la ciudad de Cádiz.

  • La guerra de guerrillas y los sitios.

La resistencia de la invasión se realizó primeramente mediante una forma espontánea, popular y eficaz de lucha armada: las guerrillas, pequeños grupos locales cuyos miembros eran principalmente labradores, artesanos, estudiantes, curas, maestros, etc… y cuyos dirigentes eran personajes populares dentro del pueblo. El fenómeno de las guerrillas se basaba en un estricto conocimiento del terreno, el apoyo popular, el factor sorpresa y el afán por hostigar y destruir al enemigo. Actuaban principalmente en serranías y penillanuras, y no a campo abierto, desconcertando al ejército napoleónico y cortando sus comunicaciones.

Por otro lado el inicial carácter desorganizado de la resistencia parecía confirmar las previsiones de Napoleón de que la invasión sería rápida y fácil. Sin embargo, la resistencia de ciudades como Girona o Zaragoza, sometidas a los sitios (soportando bombardeos y hambre durante meses) inmovilizó parte del ejército francés e impidió el avance hacia otras ciudades. Napoleón decidió desplazar entonces a España un ejército de 250 mil hombres y decantar la guerra a su favor.

  • Desenlace de la guerra.

En 1812 el curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón inició en Rusia y que le obligó a retirar miles de efectivos de la Península. Ante ello, las tropas españolas apoyadas por la guerrilla y por el ejército británico al mando del general Wellington consiguieron la victoria en Arapiles que marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la guerra. Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón decidió pactar el fin del conflicto con los españoles, y permitir el retorno de Fernando VII. A finales de 1813 las tropas abandonaron España.


4. Explique las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relacione sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. (2 ptos)


Al partir de 1928 la dictadura inicia su decadencia debido fundamentalmente a su incapacidad para crear un régimen nuevo y sólido y a la creciente oposición de los diversos sectores.

En el campo de la política se oponen los intelectuales republicanos que se integran en el partido republicano y también los estudiantes universitarios por la abolición de la libertad de cátedra.

En el ejército un sector no está de acuerdo con la política de Marruecos, con su autoritarismo y su defensa de los ascensos por méritos de guerra.

El movimiento obrero se vuelve a organizar, a partir del 27 se reorganiza la CNT en la clandestinidad y se funda la FAI. La UGT y el PSOE defienden el cambio hacia la democracia y la república.

El 28 de enero de 1930 Primo de Rivera presenta su dimisión al rey. Alfonso XIII la acepta y en un intento de salvar la monarquía, nombra a Berenguer presidente del gobierno. A este período de un año aproximadamente en el que se intenta volver a la normalidad se le denomina “Dictablanda”. Sin embargo la caída de la monarquía era inevitable ya que se había ido quedando sin aliados y la mayor parte de los españoles le habían retirado su confianza. La oposición republicana se organizó en torno al “Pacto de San Sebastián” (Agosto de 1930) donde socialistas, republicanos y nacionalistas se pusieron de acuerdo para establecer las bases de una República y forman un “Comité Revolucionario” para llevarla a cabo.

En un intento desesperado, el rey encarga un nuevo gobierno al almirante Aznar, y cuya primera actuación es una triple convocatoria de elecciones (municipales, autonómicas y generales) para evitar que los republicanos inicien una revolución. En las elecciones municipales se produce un abrumador triunfo de republicanos y socialistas. Alfonso XIII abandona el país sin esperar ni siquiera el recuento oficial y el 14 de abril de 1931 se proclama la II República. El recién creado Gobierno Provisional de la República lleva a cabo una rápida convocatoria de elecciones constituyentes para redactar y aprobar la Constitución de 1931 que recogía un amplio espectro de derechos y libertades. Tras ello se convocan elecciones cuyo resultado otorga la presidencia de la República a Alcalá Zamora y la presidencia del Gobierno a Manuel Azaña, quien en sus dos años de Gobierno (Bienio Reformista, 1931-1933) tendrá que lidiar con la grave crisis económica mundial derivada del crack del 29 (derrumbe de la Bolsa de Wall Street, New York, debido a la gran especulación bursátil de los años 20). Para ello llevará entre otras importantes reformas como una Reforma Agraria. Fue el proyecto de mayor envergadura. España era un país agrario y tenía el problema de las grandes propiedades del sur, por lo que existía allí una gran masa de jornaleros o campesinos sin tierra. Ya desde la proclamación de la República, se promulgan decretos que perseguían proteger a los jornaleros; esos decretos prohibían poner fin a los contratos de arrendamiento y establecían salarios mínimos, así como la jornada de ocho horas en el campo y la obligación de poner en cultivo las tierras aptas para ello. Pero el verdadero proyecto fue la “Ley de Reforma Agraria. Su objetivo era expropiar latifundios y asentar campesinos, pues establecía la expropiación sin indemnización de las tierras de un parte de la nobleza (“Grandes de España), así como la expropiación con indemnización de otras tierras, como las cultivadas deficientemente o las que, pudiendo ser regadas, no lo eran. Sin embargo, la reforma se aplicó de manera lenta y limitada por su complejidad, por la lentitud burocrática y por la falta de presupuesto para indemnizaciones. Además la resistencia de los propietarios y la desunión del campesinado, influido sobre todo por las ideas anarquistas, dificultó la aplicación de la Ley.


5. Comente los hechos más relevantes de la integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. (2ptos).


La arrolladora victoria socialista en las elecciones de octubre de 1982 abrió la puerta a catorce años de gobierno ininterrumpido, con un total de cuatro legislaturas, tres de ellas con mayoría absoluta.

Durante la primera legislatura (1982-1986), el Gobierno presidido por Felipe González llevó a cabo una serie de reformas que culminaron, en 1986 con el ingreso de España en la CEE y con la permanencia del país en la OTAN. Una de esas reformas fue la reforma militar, que incluyó una serie de aspectos como reducción de efectivos, reorganización, modernización y aplicación de la Objeción de Conciencia al servicio militar obligatorio. Se trataba de modernizar el ejército heredado del franquismo, para evitar nuevos episodios como el del 23-F. También se emprendió la reforma de las Fuerzas de Seguridad del Estado, en las que se integró a la Policía Nacional y a la Guardia Civil. El ingreso de España en la Comunidad Económica Europa (Unión Europea desde 1992) fue el resultado de un proceso de negociación iniciado en 1977. Este ingreso supuso un hito en la política exterior, pues rompía con décadas de aislamiento y alejamiento de Europa. En esa misma línea se enmarcó la permanencia e integración definitiva en la OTAN, alianza militar a la que se había añadido España en 1981, bajo el gobierno de Calvo Sotelo, en medio del rechazo de la izquierda. El PSOE se comprometió, entonces, a revisar esa decisión, mediante un referéndum, si llegaba al Gobierno. Pero Felipe González, una vez en el mismo, modificó su postura y decidió convencer al electorado para permanecer en la Alianza Atlántica. En referéndum celebrado en marzo de 1986 obtuvo el respaldo de la mayoría de los votantes. Se completaba así la integración de la nueva democracia española en el bloque occidental.


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No hay tags aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page