top of page

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (Examen resuelto EBAU 2017 Junio - Asturias)



Opción A


PLATÓN: LA PARTE LÓGICA Y LA PARTE METAFÍSICA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS O FORMAS


La teoría de las “ideas” o “formas” … es parcialmente lógica, parcialmente metafísica. La parte lógica tiene que ver con el significado de las palabras generales. Hay muchos animales individuales de los que podemos decir “éste es un gato”. ¿Qué queremos decir con la palabra “gato”? Obviamente, algo diferente de cada gato particular. Parecería que un animal es un gato porque participa de una naturaleza común a todos los gatos. El lenguaje no puede pasar sin palabras generales como “gato” y, evidentemente, esas palabras no carecen de significado. Pero si la palabra “gato” significa algo, significa algo que no es este o aquel gato, sino alguna clase de “gatidad” universal. Ésta no ha nacido cuando ha nacido un gato particular, y no muere cuando él muere. De hecho, no tiene posición en el espacio o en el tiempo; es “eterna”. Ésta es la parte lógica de la doctrina. Los argumentos a su favor, sean o no últimamente válidos, son fuertes, y son totalmente independientes de la parte metafísica de la doctrina.

De acuerdo con la parte metafísica de la doctrina, la palabra “gato” significa un cierto gato ideal, “el gato”, creado por Dios y único. Los gatos particulares participan de la naturaleza de ese el gato, pero más o menos imperfectamente; es solamente a causa de esa imperfección por lo que puede haber muchos. El gato es real; los gatos particulares son solamente aparentes […]

En el libro último de la República … hay una exposición muy clara de la doctrina de las ideas o formas. Allí Platón explica que, siempre que diversas cosas individuales tienen un nombre común, tienen también una “idea” o “forma” común. Por ejemplo, aunque hay muchas camas, hay solo una “idea” o “forma” de cama. Así como el reflejo de una cama en un espejo es sólo aparente, así también las camas particulares son irreales, siendo sólo copias de la “idea”, que es la única cama real y es hecha por Dios. De esta cama única, hecha por Dios, puede haber conocimiento, pero con respecto a las muchas camas hechas por carpinteros sólo puede haber opinión. El filósofo, como tal, se interesará sólo por la cama ideal única, no por las muchas camas que se hallan en el mundo sensible.


Bertrand Russell, A History of Western Philosophy. Nueva York: Simon and Schuster, 1945, pp. 121-122.


CUESTIONES


1. Resuma el contenido del texto siguiendo su estructura conceptual y argumental. (2 puntos)

En la teoría de las ideas se aporta un contenido lógico basado en el significado que damos a las palabras para referirnos a entidades concretas y un contenido metafísico cuando a esas mismas palabras las dotamos de un significado universal, para referirnos a un conjunto abstracto más allá de particularidades. A pesar de que muchos seres comparten un nombre común, todos ellos son diferentes y, aunque así lo sean, para referirnos a la idea que denotan utilizamos una única palabra.


2. Explique brevemente el significado de los términos “ideas”, “mundo sensible”, “virtudes” y “materialismo histórico”. (3 puntos)


Ideas: se trata, según las teorías platónicas, de aquellas entidades abstractas, perfectas, universales, únicas e incorruptibles, independientes de sus realizaciones particulares en las cuales reside según Platón el verdadero conocimiento.


Mundo Sensible: según Platón, el mundo sensible o aparente es el mundo terrenal en el que vivimos rodeados de los seres sensibles, particulares, concretos, imperfectos y corruptibles que no son más que copias de la verdadera realidad que son las ideas.


Virtudes: según las teorías platónicas y aristotélicas la virtud es aquello que se alcanza cuando desarrollamos lo que no es propio como ser. En el caso de Aristóteles, relaciona virtud con felicidad según su teoría Eudemonista, ya que solamente con el desarrollo de la virtud intelectual (la que no es propia como ser humano y no diferencia de los demás seres) el hombre alcanzará la felicidad definiéndose como un ser racional. Por ultimo, frente a las virtudes inteléctuales, Aristóteles cita las virtudes prácticas, aquellas que nos permiten continuar con nuestras vidas mundanas y que no serían sino un hábito adquirido por la práctica frecuente de determinar con prudencia el término medio entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso.


Materialismo histórico: piedra angular de las teorías del filosofo alemán Karl Marx, según la cual el hombre construye la sociedad en un momento histórico-social determinado que en nuestra era es el Materialismo Histórica: desde tiempo inmemorial el ser humano comenzó a distinguirse entre sus iguales por sus posesiones materiales. En ese momento se empezó a forjar una diferencia entre aquellos que poseen los bienes más preciados y aquellos que deben servir de estos bienes a los primeros, explicando así la sociedad capitalista actual, donde una clase, poseedora de los bienes de producción (burguesía), explota a otra clase (proletariado), que debe vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir.


3. Desarrolle uno solo de los siguientes temas (5 puntos):

a. La metafísica y la teoría del conocimiento de Platón.


Platón hace una distinción entre dos mundos:

  • El mundo sensible o aparente, es el terrenal y material compuesto por los seres particulares, concretos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas.

  • El mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son la verdadera realidad de las cosas y son universales, eternas, únicas, perfectas e incorruptibles.

Así, el mundo real y verdadero es el mundo de las ideas, mientras el mundo sensible es solo una copia.

La relación entre estos dos mundos se explica mediante la Teoría de la Participación: los seres materiales del mundo sensible sólo existen en tanto que participan en diversos grados de perfección de la idea con la que se corresponden, siendo unos mejores copias que otros de acuerdo a su mayor o menor grado de participación.

El mundo de las ideas es, por lo tanto, el mundo real. En él, todas las ideas están jerarquizadas y organizadas racionalmente. La jerarquía de las ideas va, de las ideas menos generales (de las que participan menos ideas como las ideas de los seres sensibles;) a las más abstractas (de las que participan más ideas como matemáticas; ideas éticas, estéticas y políticas; y, en la cúspide, la idea de Bien. Para Platón, la idea de Bien se correlaciona con Perfección.

Al igual que existen dos mundos, Platón distinguirá entre dos modos de conocimiento:

  • La doxa (opinión), el falso conocimiento que proviene de la percepción a través de los sentidos de los seres concretos o aparentes del mundo sensible.

  • La episteme (ciencia), el verdadero conocimiento de las ideas, y por tanto el conocimiento de la verdadera realidad de las cosas, que se obtiene a través de la razón.

Esto lo explica en el mito de la caverna: los hombres se encontraban encadenados en el fondo de una caverna (mundo sensible) en cuya entrada había una hoguera; cuando los seres del exterior (mundo de las ideas) pasaban frente a la cueva proyectaban sus sombras en la pared de ésta, y los hombres veían sus figuras distorsionadas; cuando los hombres consiguieron liberarse de las cadenas y salir al mundo exterior comprobaron que los seres que creían conocer a través de sus sombras (doxa) no se correspondían con la verdad (episteme).

Para Platón el hombre llega al conocimiento de la episteme mediante el recuerdo, según explica en la Teoría de la Reminiscencia: el conocimiento es recordar las ideas que nuestra alma ya tenía pero ha olvidado: la verdad se recuerda, no se enseña. Esto es posible porque el alma racional, preexistió anteriormente en el mundo de las ideas, como en el mito del carro alado: un auriga (alma raciona) dos caballos (alma concupiscible y alma irascible) por un mundo ideal (mundo de las ideas); tras perder el control de ambos el auriga (alma racional) cayó al mundo terrenal (mundo sensible), y fue atrapada por el cuerpo olvidando su conocimiento.

El filósofo usará para ayudar a recordar a otros el método de la mayéutica de Sócrates: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar las ideas que su alma ya conocía pero que ha olvidado. De esta forma surge el proceso dialéctico que sigue nuestra alma racional para conseguir el conocimiento de la idea de Bien, momento en que el conocimiento de las ideas es perfecto. La dialéctica pasa por cuatro grados del conocimiento, según el símil de la línea, hasta llegar al conocimiento verdadero. Comienza con la Doxa, que se divide a su vez en Imaginación (eikasia: percepción de los objetos sensibles) para pasar luego a la Creencia (pistis: teorías sobre el mundo sensible). A continuación, y ya en la Episteme, aparece la Razón Discursiva (dianoia: razonamiento de modelo matemático) y, la Intelección (noesis: intuición intelectual y pura de las ideas). Al llegar a la intelección se completa la dialéctica y el conocimiento es total.


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No hay etiquetas aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page