top of page

OPOSICIONES SECUNDARIA ORIENTACIÓN EDUCATIVA: TEMA 5, PRINCIPIOS DIDACTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑAN


1.- INTRODUCCION.


2.- LA EDUCACION PERSONALIZADA.


3.- EL PAPEL DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS.


4.- LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL AUSUBEL.

4.1.- Qué es el aprendizaje significativo.

4.2.- Puntos clave de la Teoría de Ausubel.

a) Estructura cognitiva.

b) Esquemas de conocimiento.

c) Conocimientos previos.

d) Organizadores previos.

4.3.- Características del aprendizaje significativo.

a) Qué implica:

-modificación de lo aprendido.

-establecimiento de vínculos sustantivos.

b) Funcionalidad de lo aprendido.

c) Memoria comprensiva.

d) Intensa actividad por parte del alumno.

4.4.- Condiciones para que se produzca:

a) Contenido potencialmente significativo:

-significatividad lógica.

-significatividad psicológica.

b) Existencia de conocimientos previos.

c) Motivación del alumno.

4.5.- Por qué principios se rige:

a) Diferenciación progresiva.

b) Reconciliación integradora.


5.- PRINCIPIOS DIDACTICOS.

5.1.- Implicaciones didácticas.

5.2.- Teoría de la elaboración.

5.3.- Puntos a tener en cuenta (Novak).


BIBLIOGRAFIA.

-Documento Curricular Base, MEC 1989.

-«Currículum y Aprendizaje», Madrid 1989. Edit. ITAKA. Autores varios.

-Compilación de Marchesi, Coll y Palacios. Alianza Editorial. Tomo II. Psicología de la Educación.

-Lorenzo J.A. (1992). La educación Secundaria. Alhambra Longman. Madrid.

-«Bases psicológicas» en Cuadernos de Pedagogía. Autor CESAR COLL, SALVADOR.



1.- INTRODUCCION.


La puesta en marcha de la Reforma del Sistema Educativo sancionada por la LOMCE, presenta dos novedades fundamentales desde el punto de vista curricular:

1.- Una nueva distribución de competencias y responsabilidades en el proceso de elaboración y concreción del currículo escolar, con el fin de garantizar:

-El derecho de todos los alumnos a disfrutar de unas experiencias educativas consideradas esenciales para su desarrollo y socialización.

-La autonomía curricular de los equipos docentes.

2.- La adopción de un marco de referencia psicopedagógico llamado concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza.


Los principios psicopedagógicos que subyacen a la Reforma del sistema educativo se enmarcan en la concepción constructivista entendida en sentido amplio, identificándose con distintos enfoques presentes en distintos marcos teóricos que confluyen en unos principios comunes.


Desde esta concepción se entiende la educación como un conjunto de prácticas y actividades mediante las cuales los grupos sociales tratan de promover el desarrollo individual de sus miembros, asegurando desde la institución escolar la producción de los aprendizajes necesarios para vivir en sociedad mediante una intervención activa, planificada e intencional (D.C.B.).


La LOMCE no hace mención de ningún modelo concreto de enseñanza aprendizaje aunque asume la educación personalizada, siempre sobre la base de unos principios básicos que sancionan la necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos.


César Coll afirma que la institución educativa tiene como meta facilitar y promover el desarrollo, las discrepancias entre las diversas teorías surgen en el concepto de desarrollo y en como promoverlo.


La concepción constructivista integra lo esencial de dos planteamientos o paradigmas educativos:

1.-. Del planteamiento ambientalista toma la función socializadora de toda educación

2.- Del enfoque cognitivo, el principio del sujeto como constructor de su propio aprendizaje.


Por tanto, desde esta concepción del aprendizaje y la enseñanza se postula a un mismo tiempo: el papel activo del sujeto aplicado a unos contenidos culturalmente elaborados, como fuente de desarrollo integral a través de la construcción de aprendizajes sobre unos contenidos específicos.


Por tanto, esta concepción constructivista asume las ideas de la educación personalizada, a la vez que se constituye como una educación permanente y comprensiva.



2.- EDUCACION PERSONALIZADA.


¿POR QUE UNA EDUCACION PERSONALIZADA?


Por que desde el nuevo planteamiento constructivista se considera al alumno protagonista de su propio aprendizaje y por ello se apresta por una formación personalizada de los alumnos, teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo, sus propias capacidades y su experiencia previa, a través de un aprendizaje constructivo y significativo, siendo el alumno el estratega de su propio aprendizaje.


¿COMO SURGE LA EDUCACION PERSONALIZADA?


Surgió como un intento de conciliar dos formas opuestas de educación, de aparición históricamente sucesiva:

1.- La educación individual: que atiende a las dificultades y capacidades concretas del educando, pero olvidando sin embargo su carácter social.

2.- La educación colectiva: que si bien resulta un ámbito adecuado para el cultivo de la sociabilidad, ignora el hecho de las diferencias individuales al proponer para todos los mismos estímulos y medios.


¿QUE FINALIDAD PERSIGUE LA EDUCACION PERSONALIZADA?


Por lo visto anteriormente, la educación personalizada pretende aprovechar cuanto de bueno tienen estas dos formas educativas, transformando la escuela en un ámbito de comunicación humana multidireccional a la vez-que en comunidad educativa en el seno de una comunidad social.


El punto de referencia central es el alumno como estratega de su propio conocimiento.


La educación, en este sentido, sirve tanto a fines individuales como sociales, y por ello va a transmitir:

1.- Conocimientos, procedimientos, técnicas y normas, valores, actividades, en definitiva va a transmitir el patrimonio cultural de una sociedad, cumpliendo así una función socializadora.

2.- Pero también, puede y debe despertar en los alumnos un sentido crítico y reflexivo ante las actitudes y funciones sociales dominantes, permitiéndoles tomar postura y desarrollarse individualmente.


Por tanto, resumiendo y para concretar decir que conseguir el máximo desarrollo integral del alumno se convierte en la expresión de esta formación personalizada que propugna la LOMCE y que se manifiesta en un desarrollo individual y social.


3.- EL PAPEL DE LAS CAPACIDADES Y APRENDIZAJES PREVIOS.


Como ya hemos comentado, desde la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza se concibe el desarrollo del alumno como el resultado de:

1.- Su NIVEL DE COMPETENCIA COGNITIVA, es decir, el nivel de competencia cognitiva en el que se encuentra, las capacidades y habilidades que posee.

2.- y LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS que ha construido anteriormente.


Dependiendo de ambos factores, el alumno podrá enfrentarse a los nuevos aprendizajes para construir significados o no será capaz de construirlos y obtendremos aprendizajes repetitivos o simplemente el fracaso en su aprendizaje.


Los principios básicos de la intervención educativa, que deben guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje, son:

1.- Partir del nivel de desarrollo del alumno a la hora de la planificación de la enseñanza.

2.- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos en los alumnos.

3.- Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos.

4.- Modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee.

5.- Tener presente que los aprendizajes significativos requieren una intensa actividad por parte del alumno.


Si observamos atentamente estos principios, vemos que el primero de ellos, partir del nivel de desarrollo del alumno, esta reiterando la necesidad de atender tanto a las capacidades como a los aprendizajes previos de los alumnos, atenderlos simultáneamente:


1.- Partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje, que las capacidades que caracterizan al estadio evolutivo donde se encuentran los alumnos, nos lo permitan.

2.- Partir del conocimiento previo existente en su estructura cognitiva, como punto de partida e instrumento de interpretación de la nueva información que le presentamos.


4.- LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL.


El constructivismo explica el proceso de aprendizaje desde la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, completada por investigadores como Novak.


César Coll en 1986 afirmó: «que la concepción constructivista del aprendizaje escolar sitúa la actividad mental constructiva del alumno en base a los procesos de desarrollo personal que trata de promover la actividad escolar. Mediante la realización de aprendizajes significativos, el alumno construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas de conocimiento. Aprendizaje significativo, memorización comprensiva y funcionalidad de lo aprendido, son tres aspectos esenciales de esta manera de entender el aprendizaje en general y el aprendizaje escolar en particular»


4.1. Pero, ¿QUE ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?


El aprendizaje significativo es aquel que se produce cuando el alumno, constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee, es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ya tiene, estableciendo vínculos sustantivos entre ambos. Además, construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SE PUEDE CONSTRUIR:

1.- Al relacionar los conceptos nuevos con los que ya posee.

2.- Al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.



4.2. CONCEPTOS CLAVE EN LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.


Entre los conceptos clave de la Teoría del aprendizaje significativo, podemos señalar, entre otros:


1.- Estructura cognitiva del sujeto. Siguiendo el D.C.B. podemos definir la estructura cognitiva, como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de informaciones, las cuales pueden estar organizadas en mayor o menor grado y por tanto ser más o menos adecuadas a la realidad. En otras palabras, la estructura cognitiva es un sistema unificado de creencias, conceptos, habilidades y expectativas que cada ser humano va construyendo en sí mismo, como resultado de los aprendizajes vividos.


2.- Pero ¿qué son los esquemas de conocimiento? Podemos decir que son la información que se va adquiriendo durante el desarrollo, y que se organiza en nuestra estructura mental mediante los esquemas de conocimiento, y por tanto un esquema es una representación de un aspecto de la realidad.

TIENEN POR CARACTERÍSTICAS:

-Su NATURALEZA DINAMICA, ya que se modifica como resultado de los procesos de aprendizaje.

-Sus CONEXIONES con otros ELEMENTOS de la ESTRUCTURA COGNITIVA, un nuevo conocimiento puede reestructurar más de un esquema, por lasINTERCONEXIONES que existen entre ellos.