EBAU Junio 2018 - Historia de España (Examen Resuelto)

1. Resuma los cambios económicos y sociales introducidos por los musulmanes en el Al-Andalus. (1’5 ptos).
La mayor parte de los habitantes de Al-Ándalus eran hombres libres, propietarios de tierras, talleres y comercios. La estratificación social estaba basada en la diversidad étnica:
• Árabes: eran una minoría que ocupó las mejores tierras, monopolizó el gran comercio y ocupaban los principales cargos.
• Bereberes: fue el grupo conquistador más numeroso y ocuparon tierras y cargos de menor entidad que los árabes.
• Muladíes: fueron muy numerosos para evitar la jizga (impuesto personal). Protagonizaron revueltas por los aumentos de impuestos a que fueron sometidos y por su discriminación frente a los árabes.
• Mozárabes y judíos: algunos alcanzaron un alto grado de riqueza y posición (hasta el siglo IX). Muchos acabaron con el tiempo emigrando a territorio cristiano.
• Esclavos: trabajaban en condiciones muy duras, sobre todo en el campo. Podían adquirir la libertad en determinadas circunstancias.
Frente al ruralismo del norte cristiano, con una agricultura poco productiva y de autoconsumo, el mundo islámico tiene un alto grado de urbanización y una agricultura orientada en buena medida al mercado:
a) La agricultura: los musulmanes introducen cambios en las explotaciones:
• aparcería: contrato de arrendamiento en el que el campesino paga al propietario de la tierra con un porcentaje de la cosecha.
• amplían los regadíos, con la construcción de acequias, norias, etc. De esta manera aumenta la producción y la población.
• Diversifican los cultivos: vid, olivo y cereales siguen siendo básicos y además introducen cultivos nuevos: arroz, frutales, hortalizas, caña de azúcar, morera, algodón…
• Vinculación de la agricultura a las ciudades, mercado para los excedentes de los campesinos.
• Gran importancia de la ganadería, sobre todo ovina.
b) La artesanía: En Al-Ándalus, la ciudad era el centro político y económico y en ellas
tenía gran importancia la artesanía:
• textil: lana, seda, lino, cáñamo.
• Artesanía del cuero, orfebrería, vidrio, cerámica, papel, armas.
• En los puertos industria naval.
• En el interior artesanía relacionada con la agricultura.
c) El comercio: tenía un papel destacado en la economía de Al-Ándalus.
• Comercio a larga distancia: entre los siglos VIII y IX los musulmanes tuvieron el monopolio del comercio mediterráneo. Importaban productos manufacturados y de lujo y los exportaban al norte de Europa. De Al-Ándalus venden al exterior lana, vidrio, aceite y vino.
• Comercio local y comarcal: el comercio se localizaba en los zocos o mercados permanentes de las ciudades, próximos a las mezquitas. Como medios de comunicación interiores, se siguen utilizando las vías romanas.
d) La moneda: el sistema monetario se basaba en el dinar (de oro) y el dirhan ( de plata), que se cambiaban con una relación de 10 a 1. También había otras monedas de cobre. Estas monedas se utilizaban también en los reinos cristianos del norte, ya que carecían de sistema monetario propio.
2. Explique las medidas adoptadas respecto al comercio con América en el siglo XVIII (1’5 ptos)
La preocupación por el fomento de la industria nacional fue una constante entre los gobernantes del siglo. Destaca el ministro Campomanes con sus dos obras capitales: Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y Discursos sobre la educación popular de los artesanos (1775). Desde una óptica esencialmente mercantilista se pensaba que para mantener una balanza comercial favorable, era preciso crear una industria nacional potente, capaz de competir con los productos extranjeros y de asegurar el abastecimiento a todos los dominios españoles, peninsulares y coloniales. En tal sentido, destaca la creación de las “Reales Fábricas”.
Es, sobre todo, a partir de a mediados del siglo cuando se modifica la política hacia América, decidiendo incrementar la explotación colonial para aumentar su rentabilidad. La economía colonial, basada hasta ese momento en la producción agraria, se dinamiza con una fuerte actividad comercial, tras adoptar como medidas la creación de las Compañías de Comercio y con la recuperación de la minería.
3. Describa la Guerra de Independencia: sus causas, la composición de los bandos y el desarrollo de los acontecimientos. (3 ptos)
En 1807 se produce en España el pacto entre ésta y Francia, conocido como el Tratado de Fontainebleu, por el cual España permitía a las tropas de Napoleón atravesar el país para conquistar Portugal. Años antes había triunfado en Francia la Revolución Francesa que había puesto fin a la monarquía de Luis XVI, y que tras años de República se había tornado en el Imperio Napoleónico, cuyo intención era expandir la revolución por Europa acabando con el Antiguo Régimen y el absolutismo. Los franceses aprovechan este permiso para situarse en puntos estratégicos de la Península (Madrid, Barcelona y Vitoria). No se trataba de una invasión sino de una ocupación militar consentida por la corona española.
Ese mismo año estalla “el Motín de Aranjuez”, residencia de veraneo de los reyes, quienes aconsejados por el primer ministro Godoy preparan un viaje hacia el sur para evitar que sean capturados por Napoleón. El pueblo de Aranjuez, temiendo que la familia real abandonara el país y dejara España bajo el control francés asaltó el palacio. El motín hace caer a Godoy y provoca la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Acto seguido, Napoleón llama a ambos a Bayona donde les obliga a abdicar (“Abdicaciones de Bayona”) en la persona de su hermano José I Bonaparte en mayo de 1808.
Las nuevas reformas que pretendía implantar José I tenían como objetivo la liquidación del Antiguo Régimen siguiendo el modelo francés, pero tuvieron escaso apoyo, limitado exclusivamente a los llamados afrancesados (ilustrados españoles que veían en Francia un modelo de progreso). El grueso de la población se opuso a la invasión y consideraron el nuevo gobierno ilegítimo.
Alzamiento
El 2 de mayo de 1808 mientras abandonaban el Palacio de Oriente el resto de la familia real, una multitud del pueblo de Madrid se congrega ante el palacio para impedir su partida, alzándose contra los franceses. Éstos reprimen brutalmente el alzamiento, como reflejó Goya en su magnífico cuadro (“Los fusilamientos”). A pesar de ello el ejemplo cundió en todo el país y un movimiento de resistencia popular se levanta contra tropas imperiales francesas.
La Formación de las Juntas
Surgirán entones las conocidas como Juntas de Armamento y Defensa ante el vacío de poder creado por las abdicaciones. Estas Juntas fueron primero de carácter local, pero la necesidad de coordinación dio lugar a la creación de Juntas Provinciales. Finalmente se decide la constitución de una Junta Suprema Central que inicia la defensa del país ante los invasores franceses, y se instala en la ciudad de Cádiz.
La guerra de guerrillas y los sitios.
La resistencia de la invasión se realizó primeramente mediante una forma espontánea, popular y eficaz de lucha armada: las guerrillas, pequeños grupos locales cuyos miembros eran principalmente labradores, artesanos, estudiantes, curas, maestros, etc… y cuyos dirigentes eran personajes populares dentro del pueblo. El fenómeno de las guerrillas se basaba en un estricto conocimiento del terreno, el apoyo popular, el factor sorpresa y el afán por hostigar y destruir al enemigo. Actuaban principalmente en serranías y penillanuras, y no a campo abierto, desconcertando al ejército napoleónico y cortando sus comunicaciones.